Premio al Proyecto de investigación en medicina clínica 2021

A la Dra. Irene Corrales Insa, investigadora en el Banc de Sang i Teixits de Barcelona, por el proyecto titulado “Abordaje de las bases moleculares de los trastornos plaquetarios congénitos integrando el estudio del genoma, el transcriptoma y el uso de la inteligencia artificial”.

Premio al Proyecto de investigación en medicina clínica 2021

A la Dra. Irene Corrales Insa, investigadora en el Banc de Sang i Teixits de Barcelona, por el proyecto titulado “Abordaje de las bases moleculares de los trastornos plaquetarios congénitos integrando el estudio del genoma, el transcriptoma y el uso de la inteligencia artificial”.

El Premio del Proyecto de investigación en medicina clínica fue entregado a la Dra. Irene Corrales Insa, investigadora en el Banc de Sang i Teixits de Barcelona, por el proyecto titulado “Abordaje de las bases moleculares de los trastornos plaquetarios congénitos integrando el estudio del genoma, el transcriptoma y el uso de la inteligencia artificial”.

RESUMEN:
Los trastornos plaquetarios congénitos (TPCs) comprenden un grupo de enfermedades heterogéneas relacionadas con una alteración en la síntesis y/o función de las plaquetas que conducen a una mayor susceptibilidad al sangrado. Ante la sospecha de un TPC es necesaria una evaluación clínica y diferentes pruebas de laboratorio para obtener una orientación diagnóstica.

Muchos de los estudios funcionales y pruebas específicas necesarias para la caracterización del defecto plaquetario son de difícil abordaje para la mayoría de centros y sólo están disponibles en laboratorios muy especializados.
Además, la amplia heterogeneidad fenotípica de los TPCs y la falta de consenso para su clasificación supone un obstáculo adicional para el adecuado diagnóstico de los pacientes que es clave para orientar el seguimiento y el manejo clínico.
Estas dificultades ponen de manifiesto la importancia del estudio genético para llegar a un diagnóstico definitivo.

Por otro lado, la etiología molecular de estas enfermedades es muy diversa y aunque muchos de los trastornos plaquetarios hereditarios tienen una base genética bien conocida, en muchos otros la etiología molecular última es difícil de identificar.

Hasta hace relativamente poco tiempo, su caracterización genética se había limitado al diagnóstico mediante secuenciación tradicional de Sanger de las afecciones más prevalentes como el síndrome de Bernard-Soulier, la Trombastenia de Glanzmann y la Enfermedad de Von Willebrand de tipo plaquetario.
Sin embargo, la llegada de la secuenciación masiva (Next Generation Sequencing; NGS), que ha supuesto un cambio sin precedentes en la secuenciación del DNA, ha sido clave para profundizar en la base molecular de estos trastornos mediante el estudio de paneles de genes o, más recientemente, del exoma completo (Whole Exome Sequencing; WES).
No obstante, a pesar de las grandes ventajas que ofrece la aplicación de la NGS, todavía es elevado el porcentaje de pacientes para los que no es posible identificar los genes y/o las mutaciones que justifiquen el fenotipo de estudio.

En este escenario, el objetivo del presente proyecto se centra en profundizar en el conocimiento de las bases moleculares responsables de los TPCs mediante una aproximación holística que combina el diagnóstico clínico, los estudios genómicos (WES) y transcriptómicos (mRNA y microRNA), y herramientas de análisis basadas en inteligencia artificial.

Este objetivo global se desglosa en los siguientes objetivos específicos:
1) Análisis de los resultados de la WES en los pacientes con diátesis hemorrágica y sospecha de trastorno plaquetario congénito que se vayan reclutando.
2) Identificación de variantes candidatas en base a la correlación genotipo-fenotipo y validación de las mismas mediante secuenciación tradicional tanto en el paciente como en los familiares para hacer estudios de segregación.
3) Determinación y realización de estudios genómicos ampliados como análisis del transcriptoma, estudio de microRNAs y/o análisis funcional del procesamiento de genes concretos.
4) Integración y análisis basados en inteligencia artificial de los datos clínicos, de laboratorio, genotípicos y transcripcionales.

Los resultados obtenidos de este proyecto tendrán una traslación inmediata a la práctica clínica que permitirá mejorar la respuesta desde el punto de vista asistencial.
Además de mejorar el conocimiento de estos trastornos hemorrágicos, la identificación de patrones genéticos comunes en diferentes individuos facilitará la clasificación de la etiología molecular subyacente y el diagnóstico de esta patología.

En conclusión, el presente proyecto pretende profundizar en las bases moleculares de los TPCs, dilucidar las potenciales consecuencias de variantes candidatas y, en definitiva, avanzar hacia una medicina personalizada que mejore la calidad asistencial ofrecida a estos pacientes.