Premio Internacional de Investigación Duquesa de Soria 2019

Al Dr. Francisco Vidal Pérez, responsable del Banc de Sang i Teixits de Catalunya, por el proyecto titulado “Modeling hemophilia in vitro using iPSCs and CHO cells”.
Entrega el premio el Dr. Miguel Ángel Salinero Fort.”

Premio Internacional de Investigación Duquesa de Soria 2019

Al Dr. Francisco Vidal Pérez, responsable del Banc de Sang i Teixits de Catalunya, por el proyecto titulado “Modeling hemophilia in vitro using iPSCs and CHO cells”.
Entrega el premio el Dr. Miguel Ángel Salinero Fort.”

Premio Internacional de Investigación sobre coagulopatías Congénitas, Duquesa de Soria 2019, al Dr. Francisco Vidal Pérez, responsable del Banc de Sang i Teixits de Catalunya, por el proyecto titulado “Modeling hemophilia in vitro using iPSCs and CHO cells”, estudio que espera arrojar luz sobre potenciales mecanismos de tratamientos eficaces que puedan ser aplicados a estudios clínicos y que demuestren el interés de este modelo como herramienta versátil para la investigación farmacológica en hemofilia.

La hemofilia es una enfermedad caracterizada por un trastorno de la hemostasia y debida a mutaciones en los genes codificantes para los factores VIII y IX de la coagulación. Con el fin de poder estudiarla, existe una clara necesidad de desarrollar nuevos modelos de la enfermedad basados en los tipos celulares que expresan fisiológicamente estos factores (hepatocitos y células endoteliales). Las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) derivadas de pacientes se han convertido en un modelo sin precedentes a la hora de modelar enfermedades humanas, capturando a la vez la complejidad genómica de los pacientes.

El objetivo global del presente proyecto está orientado a explorar las posibilidades que ofrecen los diferentes modelos celulares de enfermad humana a nuestro alcance: las líneas celulares transfectadas con vectores que codifican para el factor de la coagulación con las mutaciones que interese estudiar y; los tipos celulares diferenciados a partir de iPSC de pacientes.
En definitiva, se pretende investigar el potencial de las iPSCs de cara a reemplazar y/o complementar los modelos clásicos, basados en el uso de células heterólogas de mamífero para llevar a cabo estudios funcionales.

Los objetivos específicos consisten en:
1) optimizar protocolos para la diferenciación in vitro de iPSCs derivadas de pacientes en hepatocitos funcionales y células endoteliales funcionales.
2) generar líneas iPSC específicas de pacientes hemofílicos, que se utilizarán para evaluar la eficacia de los fármacos o moléculas que promueven la corrección de mutaciones nonsense (read-through agents RTA).
3) investigar la base molecular de la patología mediante el estudio funcional de mutaciones cuidadosamente seleccionadas.

Los resultados de este proyecto permitirán profundizar en los mecanismos implicados en la eficacia de nuevas opciones terapéuticas antes de iniciar un ensayo clínico. Asimismo, mostrarán la utilidad y versatilidad de los modelos celulares como herramientas para la investigación orientada a mejorar el diagnóstico y tratamiento en hemofilia